PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL - INTRODUCCION
Esta propuesta educativa está orientada a dos grupos de niños con características culturales y sociales distintas.La Naturaleza
Venezuela es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo, situación que nos compromete a ser los principales guardianes de esta riqueza.
También es cierto que debido a la indiferencia de la mayoría de los habitantes de todo el mundo, nuestro Planeta está atravesando por momentos críticos, como es el calentamiento global, la extinción progresiva de muchas especies de plantas y animales, la contaminación de todos los sistemas de nuestra biosfera, que están alterando sin duda todo el equilibrio indispensable para la vida sobre la Tierra. Toda esta situación se está traduciendo directamente en la calidad de vida del mismo que ha producido todos estos daños, el ser humano.
Es el hombre quien ha ocasionado todo el daño al ambiente y es solo el hombre quien puede detener esta bola de nieve que crece con el paso del tiempo.
La única vía posible es creando conciencia en las nuevas generaciones, para que en su progreso, en su evolución social, cultural y tecnológica respeten las leyes naturales que le permiten al ser humano vivir en bienestar y armonía con el entorno natural, que es el principio y el final de cualquier ser viviente.
La Fundación
Es prioridad de la Fundación Plumas y Colas en Libertad hacer un aporte significativo en el crecimiento y desarrollo de una nueva conducta humana, orientada a la protección y respeto de nuestro ambiente, a través, de la incorporación de un programa de educación ambiental, dedicado principalmente a niños de la segunda, tercera edad y cuarta edad, impartido con el apoyo del teatro de títeres.
Esta propuesta educativa está orientada a dos grupos de niños con características culturales y sociales distintas. Es el caso de los niños pertenecientes a la zona rural y los niños que viven el las ciudades. Los objetivos serán adaptados a cada nivel educativo.
Objetivos en función
En el caso de los niños del campo o zonas rurales, que tienen un precario acceso a la educación en general, y aun más a temas que los sensibilicen a la conservación de la Naturaleza, es importante definir las áreas de éste aspecto que se trabajaran, ya que hablar de educación ambiental en sentido general sería poco efectivo.
Por lo que se han definido los objetivos en función de la problemática que desea tratar FUNPLYCEL como es la conservación de la fauna silvestre y en consecuencia sus espacios naturales.
En tal sentido se definirán aspectos como:
– Conceptos básicos de ecología (hábitat, ecosistema, cadena alimenticia, contaminación, entre otros);
– Aprovechamiento responsable de los recursos naturales (caza, tala, turismo);
– Animales domésticos y silvestres (diferencias, importancia en la supervivencia del ser humano, entre otros);
– Tráfico de fauna (especies más amenazadas, consecuencias);
– Extinción (definición, como afecta al hombre);
– El uso del fuego ( propósito, consecuencias del mal uso, cuando y donde quemar, en que zonas evitar el fuego), en este punto se hace hincapié en aquellas poblaciones donde la quema es una práctica ancestral, utilizada principalmente para evitar grandes incendios y estimular el rebrote de hierbas usadas para el pastoreo en el pasado, pero que en la actualidad según estudios científicos, no se realiza con resultados efectivos en tales sentidos, por el contrario, además de haber aumentado la frecuencia de la quema, se realiza de forma indiscriminada en cuanto a la extensión de terreno y a lugar donde se practica, poniendo en riesgo cada vez más las zonas boscosas, reduciéndolas en tamaño y en biodiversidad;
– ¿Cazador o Protector? (¿porqué proteger la fauna?, ¿Cómo hacerlo?, ¿Qué beneficio trae ser protector?).
Los niños de las ciudades
En el caso de los niños de las ciudades, los objetivos tienen diferencias relacionadas con su aspecto cultural y su realidad. Por lo que se hará mayor énfasis en algunos temas. Conceptos básicos de ecología, Contaminación (en el colegio, en la casa, de vacaciones), El tráfico de Fauna en las carreteras, Diferencia entre animales domésticos y silvestres (¿mascota o prisionero?), Extinción, Aprovechamiento responsable de los recursos naturales, La pesca deportiva (ética, veda). ¿Protector o Cazador?
El programa que se propone está concebido con la participación indispensable de profesionales capacitados en el área de educación, específicamente educación mención artes plásticas, dado que la idea es involucrar a lo niños en el aprendizaje de una forma amena y divertida, donde el niño y el adolescente se involucren en la problemática planteada a través de los títeres, y en consecuencia comiencen a desarrollar la conciencia y la sensibilidad que con urgencia necesita nuestro país, nuestro Planeta, para la conservación de nuestra valiosa Naturaleza.
Títeres!
El uso del títere como estrategia didáctica es sin duda alguna un elemento capaz de activar y motivar al niño, más aún en la actualidad, que éste necesita sentirse protagonista, actor y productor de sus propios sueños de sus propios pensamientos. Los títeres son un potente medio de fijación, dado que es a través del juego y el entretenimiento, que se logra el mayor éxito en la fijación de mensajes en los niños.
El títere por su capacidad de convertirse en juego y juguete a la vez, en actor y personaje, resulta para los más pequeños el epicentro de atención, partiendo de la premisa que no existe cosa más seria para un niño que un juego; si le sumamos a esta realidad de manera estratégica su uso didáctico sin duda alcanzaremos los objetivos pedagógicos que nos hemos propuesto.
Por otro lado, el tema del ambiente y específicamente de la fauna silvestre es perfectamente susceptible a la dramatización a través del teatro de títeres, dado el colorido de la naturaleza, el infinito mundo de los animales silvestres y todos los tópicos que se pueden desarrollar en este sentido, aseguran el cumplimiento de los objetivos para cada nivel de educación planteado.
FUNPLYCEL
Así mismo, es importante destacar que el programa de educación ambiental de FUNPLYCEL será dictado inicialmente por esta fundación con la intención de capacitar a facilitadores no solo desde el punto de vista técnico, para la ejecución de las obras de títeres, sino principalmente con la idea de introducirlos en el programa de una forma subjetiva, estimulándolos a una verdadera participación eficiente y efectiva en la formación del niño, induciéndolos a lograr la meta final de éste programa, crear nuevas conductas humanas ante los ecosistemas naturales.
Si bien es cierto que en la actualidad dentro de los programas educativos aprobados por el Ministerio de Educación están incorporados como eje obligatorio el impartir educación ambiental, también es cierto que la manera como se ha enfocado hasta ahora no ha tenido la fuerza ni el enfoque que exige la realidad por la que está atravesando el sistema ecológico de nuestro Planeta, visto desde una óptica desglosada en cada uno de sus componentes. La situación que sufren todos los sistemas del ambiente requiere acciones contundentes y efectivas en la formación de nuevas conciencias, de nuevas conductas, de nuevas culturas humanas en nuestro país. No existe otra vía que conlleve a esta nueva realidad, solo trabajando en este sentido con las nuevas generaciones, con los hombres del futuro, con los futuros padres, con los niños de hoy.
Comentarios recientes